Pasar al contenido principal
test

Memoria histórica

En el año 1937 el régimen republicano fue sustituido, por la fuerza de las armas, por una genocida dictadura franquista que se prolongó durante cuarenta años. A consecuencia de ello, el Ayuntamiento de Basauri, las asociaciones culturales, sociales, políticas y sindicales del municipio fueron duramente reprimidas e ilegalizadas.

Al igual que en otros pueblos, en Basauri también, ha llegado el momento de recordar a todos los vecinos y todas las vecinas del municipio o que por las circunstancias de la guerra recalaron en él. Y que durante aquellos oscuros años fueron encarcelados y encarceladas, represaliados y represaliadas, y/o asesinados y asesinadas. En definitiva fueron privados de sus derechos fundamentales, de sus derechos civiles y humanos.

En el año 2012 se presentó por parte de “Lau Haizetara” y apoyado por diferentes organismos populares del pueblo una moción en este sentido. Moción que fue aprobada por este Ayuntamiento.

A partir de esta fecha se comenzó a trabajar en la recuperación de la memoria histórica de nuestro municipio desarrollando diversos actos y proyectos.

 

Actos

 

Acto homenaje a las víctimas del franquismo

Durante varios años, desde el año 2012, se ha convocado  al pueblo de Basauri a un sentido Homenaje a las Víctimas del Franquismo de este municipio, representadas en este día por Vicente Antón Ferrero fallecido en 1976.

El acto homenaje a las víctimas del franquismo tiene lugar donde está la placa Homenaje a nuestro convecino, en la calle que lleva su nombre. Homenaje que desde aquí queremos hacer extensivo, a todas aquellos vecinos y vecinas que durante el franquismo fueron víctimas de los atropellos llevados a cabo por el régimen fascista bien contra ellos y ellas o sus familiares.

 

Proyectos

 

Eliminación de símbolos franquistas

Dentro de los compromisos adquiridos con la moción aprobada en el pleno, estaban la retirada de los símbolos franquistas que todavía quedaban en el municipio, así como la revisión y cambio de los nombres de aquellas calles relacionadas con el régimen franquista y que todavía pudieran permanecer.

En primer lugar se realizó un Catalogo con dichos elementos, donde se catalogaron y ubicaron diferentes elementos existentes en el municipio (en el grupo Hernán Cortes de San Miguel, 26 calles convivían con el nombre actual y el antiguo junto al Yugo y las flechas. En la misma barriada, permaneían, unos cincuenta símbolos del Sindicato vertical en piedra, junto al número del portal de numerosos portales. Además, quedaban un centenar de placas metálicas identificativas del antiguo Ministerio de la Vivienda, ubicadas por todo Basauri...)

Tras la realización de este Catálogo y la valoración de los costes de retirar estos símbolos, desde el Ayuntamiento se procedió a retirarlos lo antes posible, de acuerdo con la Ley de Símbolos Franquistas aprobada en el Parlamento de Madrid en el año 2007 y las recomendaciones posteriores emanadas del Parlamento Vasco.

Catálogo y ubicación de los símbolos franquistas (pdf)

 

Recuperación de la Memoria histórica

Desde Basauriko Oroimena, se pretende incidir en aquellos hechos que durante esos años tuvieron graves consecuencias para cientos de Basauriarras, que sufrieron la conculcación de sus derechos civiles y humanos.

Estamos hablando de múltiples casos documentados a fecha de hoy, decenas de niños y niñas exiliados conocidos como “niños de la guerra”, mayores y jóvenes encarcelados, vecinos y vecinas expropiadas de sus bienes, torturados, asesinadas, más de 400 casos documentados a día de hoy.

Entre todos y todas tenemos que sacar a la luz estos hechos, algunos olvidados y otros forzados a olvidar y que solo en muy pocos casos han sido reconocidos como víctima del franquismo.

No nos queremos centrar en los años de la guerra y de la post-guerra, sino en todo lo ocurrido hasta el final del régimen franquista.

En este municipio tenemos para recordar, por desgracia, los hechos acaecidos el 8 de marzo de 1976 con el asesinato por parte de la Guardia Civil del vecino de Basauri Vicente Antón Ferrero, en las protestas por los sucesos del 3 de marzo en Vitoria que se saldaron con el asesinato de 5 sindicalistas por las Fuerzas de Orden Publico.

En esta labor de recuperación de la memoria histórica, se ha localizado un relato de los hechos ocurridos en aquellos días de marzo en nuestro municipio. Es nuestra intención hacer llegar copia de dicho documento a la Plataforma “3 de Marzo” de Vitoria-Gasteiz.

Es voluntad del Ayuntamiento y de “Basauriko Oroimena” el dar los pasos necesarios para la recogida de testimonios de los Basauritarras represaliados durante el Franquismo.

Conocer la verdad de lo sucedido es un deber de este Ayuntamiento y un derecho de los vecinos y vecinas de Basauri. Asimismo, recuperar la memoria de aquellas personas anónimas que dieron ejemplo de dignidad y lucha, en la defensa de las libertades del Pueblo Vasco y de la República, es una obligación de todos y todas.

Han pasado mas de 75 años y la mayor parte de quienes entonces vivían en Basauri han fallecido, pero quedan sus hijos e hijas, sobrinos y sobrinas, nietos y nietas, etc..., y necesitamos su testimonio, puesto que de la represión apenas queda documentación escrita en los archivos.

Toda la información es útil: esa fotografía familiar del año 1936-1976, la foto del carnet del abuelo, del aitite, la cartilla de racionamiento de ama, el carnet del sindicato, la carta del exilio o del preso político, la cartilla militar, los paisajes urbanos de entonces, etc... También queremos documentar y grabar ese testimonio oral que se ha ido contando de padres y madres a hijos e hijas. Con todos estos datos queremos reconstruir esas historias personales, familiares y colectivas, dejar constancia de las mismas en la historia de nuestro municipio a través de una futura publicación, exposición, etc..

En el transcurso de esta investigación sobre la historia de Basauri entre los años 1936 y 1976, se intentarán recoger el mayor número de testimonios orales posibles. Tanto de aquellas personas que vivieron aquel periodo como de sus descendientes que pueden aportar datos de gran relevancia. Son estas personas, sus recuerdos, los pilares fundamentales de cualquier trabajo encaminado a recuperar la memoria histórica de nuestro pueblo y por extensión de nuestro país.

Listado de fusilados y fallecidos en el frente (pdf)