Pasar al contenido principal

Implantacion de un modelo de Administración 100% Electrónica (Financiado por la Unión Europea - Fondos Next Generation)

Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Imagen
Fondos Nexte Generation

   Mediante Acuerdo de 27 de abril de 2021, el Consejo de Ministros aprobó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que incorpora una importante agenda de inversiones y reformas estructurales. 
   El PRTR fue aprobado por la Comisión Europea el pasado 16 de junio de 2021, y por el Consejo de la Unión Europea el 13 de julio de 2021. 
   El PRTR ha permitido que España pueda acceder a hasta 140.000 millones de euros en créditos y transferencias en el periodo 2021-2026 que, junto con la Ayuda a la recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-UE) y el resto de los instrumentos previstos en el Marco Financiero Plurianual, están impulsando reformas e inversiones en los ámbitos prioritarios a nivel europeo. Para ello, el citado Plan se estructuró en cuatro ejes dedicados a la transición ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial e igualdad de género, que a su vez orientan diez políticas palanca y treinta componentes. 
   La cuarta política palanca es una Administración para el siglo XXI, que plantea una modernización de la Administración para responder a las necesidades de la ciudadanía y la economía en todo el territorio. El componente 11, que desarrolla esta política a través de un conjunto de reformas e inversiones, cifra como objetivos estratégicos la digitalización y modernización de las administraciones públicas, la transición energética y el refuerzo de las capacidades administrativas. 
   La inversión 3 del componente 11 está dirigida a la transformación digital y modernización de las distintas administraciones públicas y dispone de una financiación que asciende a 1.000 millones de euros en el periodo 2021-2023. De esta cantidad se han destinado, a lo largo del periodo 2021-2023, 578,6 millones de euros a las comunidades autónomas y 391,4 millones de euros a las entidades locales. 
 

   La Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021, en la aplicación 761, del programa 920A, servicio 50 «Mecanismo de Recuperación y Resiliencia», de la Sección 22 «Ministerio de Política Territorial y Función Pública», contempla la realización de transferencias de capital a las entidades locales para su modernización, por un importe de 92,77 millones de euros. 
   La finalidad de estas subvenciones es que las entidades locales efectúen gastos que mejoren y modernicen su propia organización mediante la incorporación de tecnologías de la información y las comunicaciones, la digitalización de los procedimientos administrativos y la adaptación de su gestión al uso de los medios digitales. Las actividades a financiar por esta orden tienen por objeto la transformación digital de las administraciones locales a fin de mejorar su funcionamiento.
   En este ámbito, el Ayuntamiento de Basauri ha desarrollado el proyecto denominado “IMPLANTACION DE UN MODELO DE ADMINISTRACION 100 % ELECTRONICA”. Este proyecto tiene 2 líneas estratégicas de actuación:

  1.     Administración orientada al ciudadano.
  2.     Interoperabilidad de servicios básicos de Administración digital.


   El proyecto aborda el reto del ayuntamiento de implantar un modelo de gestión 100% electrónica totalmente integrado con las soluciones horizontales ya operativas (Administración Electrónica, Bases de datos de Terceros, Bases de Datos de Territorio, Base de datos Documental, Sistemas de Interoperabilidad, Etc.,) y el resto de soluciones verticales que dan soporte a un área de negocio concreta  (RRHH, Contabilidad, Gestión Tributaria, Catastro, Recaudación, Padrón, Etc.).
    
    Los problemas identificados fueron los siguientes:
    
    El aplicativo que gestionaba la tramitación de los expedientes electrónicos sólo tramitaba expedientes generales (Solicitudes,  Firma de Documentos y Notificación en Sede).

  •     No existía integración entre la tramitación de los expedientes y la carpeta ciudadana. Solo se podía consultar la entrada y la notificación.
  •     No existía integración entre aplicaciones de gestión de negocio (Subvenciones y Gestión Catastral y Contabilidad).
  •     No existía integración entre los aplicativos de Gestión Tributaria y Recaudación con el módulo de gestión de decretos y notificaciones.
  •     No estaba automatizada al 100% la gestión de notificaciones e integrada al 100% con Correos.
  •     No existía la notificación en sede electrónica.
  •     No existía la interconexión con el Sistema de Registros Integrados (SIR).
  •     No existía una Oficina Virtual del Contribuyente, que permitiera el autoconsumo de autoliquidaciones y otros servicios tributarios (domiciliaciones, duplicados de recibos, fraccionamientos, etc.). 
  •     No existía integración del sistema de gestión de expedientes con los nodos de interoperabilidad.
  •     No existía una integración con la Carpeta Ciudadana.
  •     No existía una integración con la Dirección Electrónica Habilitada Única  (DEHu).

    
    Con la entrada en vigor de la LAECSP en el año 2007, el ayuntamiento de Basauri, puso a disposición de la ciudadanía todos sus servicios de forma electrónica. Se desarrolló una herramienta que permitía implementar el  catálogo de servicios municipales, que conjuntamente con un generador de formularios y un sistema de identificación y firma,  permitió alcanzar el objetivo de cumplir la Ley.
    Posteriormente, con la entrada en vigor de las leyes 39 y 40/2015 se puso en marcha un gestor de expedientes muy básico en el que se implementó la digitalización de las solicitudes en papel y  la resolución de los decretos utilizando portafirmas electrónicos.
    
    Los objetivos del proyecto han sido:
    
1.    Implantar un sistema integral de gestión de Expedientes exclusivamente electrónico.
2.    Migrar los sistemas de Gestión tributaria, Recaudación y Padrón de Habitantes a las últimas versiones de mercado.
3.    Realizar una Reingeniería de la sede electrónica incluyendo la oficina virtual del contribuyente y ampliando los servicios de autoconsumo.
4.    Integrar el sistema de gestión de expedientes electrónicos con los nodos de interoperabilidad de Bizkaia – Gobierno Vasco (NISAE).
5.    Poner en marcha el SIR.
6.    Integrar la Oficina Virtual del Contribuyente con la Carpeta Ciudadana y la Dirección Electrónica Habilitada Única (DEHu).
7.    Integrar los sistemas informáticos con los servicios de interoperabilidad como cedentes en el gestor de expedientes de manera automatizada.
8.    Integrar los servicios de Padrón con el nodo de interoperabilidad de Bizkaia.
 

Compártelo en:FacebookTwitterLinkedinWhatsappTelegram